Todas las maneras de saber la orientación de una vivienda
Cuando estás buscando una casa para vivir o invertir, uno de los aspectos más importantes —y seamos sinceros, a menudo ignorado— es su orientación.
La cantidad de luz natural que recibe un inmueble, su eficiencia energética y hasta el confort diario pueden depender de hacia dónde está orientado. ¿No te lo crees?
La orientación de una vivienda influye directamente en la cantidad de luz natural que entra durante el día, marca en gran medida la temperatura interior de la vivienda en invierno y verano, lo que influye directamente en el consumo de calefacción y aire acondicionado. ¡Incluso puede afectar al valor de venta del inmueble!
Por todo ello, entender si una vivienda está orientada al norte, al sur o hacia otra dirección te ayudará a tomar decisiones más informadas, tanto si vas a comprar como si vas a reformar. En este artículo te explicamos paso a paso cómo saber la orientación de una casa, con y sin brújula (que no siempre la tenemos a mano) o utilizando herramientas como Google Maps o un plano. ¡Empezamos!
¿Cómo saber la orientación de una casa?
Si estás dispuesto a saber de una vez por todas cuál es la orientación de tu casa o quieres conocer la de la vivienda que vas a comprar o reformar, te proponemos diversas formas de saberlo para que elijas la que más se ajuste a ti.
Consultar la orientación en el catastro.
Una forma sencilla y fiable de saber la orientación de una casa es a través de la Sede Electrónica del Catastro. Este recurso público te permite acceder gratuitamente a los planos catastrales de cualquier inmueble en España. Para consultarlo, sigue estos pasos:
Una forma sencilla y fiable de saber la orientación de una casa es a través de la Sede Electrónica del Catastro. Este recurso público te permite acceder gratuitamente a los planos catastrales de cualquier inmueble en España. Para consultarlo, sigue estos pasos:
Entra en https://www.sedecatastro.gob.es.
Haz clic en «Buscador de inmuebles y visor cartográfico».
Introduce la dirección del inmueble o su referencia catastral.
Una vez que aparezca el plano del inmueble, fíjate en la flecha que indica el norte (normalmente aparece en una esquina del plano).
A partir de esa orientación podrás saber hacia dónde está orientada la fachada principal o cada estancia de la vivienda.
Este método es especialmente útil si no puedes acceder físicamente a la casa o si estás en una fase de compra o valoración preliminar.
Consultar la orientación con Google Maps
Google Maps es una herramienta muy práctica para identificar la orientación de cualquier inmueble. Para hacerlo correctamente, sigue estos pasos:
Ubica la fachada principal de la vivienda en el mapa y compárala con la dirección del norte para saber su orientación (por ejemplo, si la fachada da hacia abajo y el norte está arriba, la casa está orientada al sur).
Abre Google Maps en tu navegador y escribe la dirección exacta de la casa que quieres analizar.
Cambia a la vista de satélite para ver la imagen real del tejado y la fachada.
Activa la brújula en la parte inferior derecha (si no aparece automáticamente, debes mover el mapa un poco).
En la brújula, el norte siempre está hacia arriba si no has rotado el mapa. Si la brújula muestra una flecha roja, esa flecha indica el norte.
Consultar orientación con una brújula
Esta es la manera más clásica de conocer la orientación de cualquier inmueble, pero tranquilo, no hará falta que vayas a comprar una brújula, puedes hacerlo con la del móvil perfectamente.
Colócate en el balcón o ventana principal y apunta hacia donde mira. El norte estará marcado, y desde ahí puedes saber si tu casa está orientada al sur, este u oeste.
Consultar orientación en un plano
Por último, si tienes acceso al plano de la casa o a la memoria del proyecto, muchas veces aparece una rosa de los vientos o una flecha que indica el norte. Desde ahí puedes calcular el resto de las orientaciones con precisión.
¿Qué orientación es mejor para una vivienda?
No existe una única respuesta válida para todos los casos, ya que la mejor orientación de una casa depende de varios factores como el clima local, el uso de las estancias o incluso el estilo de vida de quienes habitan la vivienda. Aun así, te cuento algunas recomendaciones generales que pueden ayudarte a tomar la mejor decisión:
Orientación sur: es la más valorada en la mayoría de climas templados y fríos. Las viviendas orientadas al sur reciben luz solar directa durante casi todo el día, lo que mejora la iluminación natural y reduce la necesidad de calefacción en invierno. Ideal para salones, comedores o espacios donde pasas mucho tiempo durante el día.
Orientación este: permite aprovechar el sol de la mañana, lo que la hace perfecta para dormitorios. Despertar con luz natural suave mejora el ritmo circadiano y contribuye al bienestar, ¿lo sabías?.
Orientación oeste: proporciona sol por la tarde, lo que puede ser agradable en invierno pero excesivamente caluroso en verano. Si tu casa está en una zona cálida, es importante que esta orientación tenga buena protección solar (persianas, toldos o vegetación).
Orientación norte: recibe muy poca luz directa durante el día, por lo que es más fresca. Aunque suele considerarse menos deseable, es ideal para zonas de servicio, despachos, trasteros o incluso cocinas en climas cálidos.
¿Sabías que la orientación también puede influir en el valor de reventa del inmueble? Las casas bien orientadas, especialmente al sur o este, suelen tener mejor salida en el mercado.
¿Cómo afecta la orientación a una casa?
Como hemos comentado, la orientación de una vivienda afecta a las horas de luz natural que recibe la casa, por lo que afectará no sólo al gasto energético de la misma, sino también a tu confort. Por eso, te cuento qué haría yo a la hora de elegir la orientación de una vivienda:
Tener en cuenta el clima de tu zona:
En zonas frías o húmedas, como el norte de España, lo ideal es una casa orientada al sur, ya que tendrá más horas de luz natural al día.
En zonas muy calurosas, como el levante o el sur, lo más conveniente es una vivienda con orientación norte o este.
Pensar en el uso de cada estancia:
Las habitaciones que usas por la mañana (como dormitorios o la cocina) es mejor que estén orientadas hacia el este, ya que tendrán luz a primera hora de la mañana.
Estancias donde pasas más tiempo por la tarde (salón, terraza, despacho) al sur o suroeste. Aunque ojo, si vives en zonas cálidas, las estancias pueden recalentarse al recibir tanta luz durante el día, por eso hay que tener elementos que frenen la entrada de calor como un buen aislamiento, toldos o persianas.
Zonas menos utilizadas, como baños o lavaderos, en la parte norte.
Si vas a reformar una vivienda:
Aprovecha el proyecto para reorganizar los espacios según la orientación del inmueble. Aunque no puedas cambiar la estructura exterior, puedes redistribuir tabiques, ampliar ventanales al sur o crear patios interiores que aporten luz.
Consulta siempre los planos:
Antes de comprar o reformar, pide al arquitecto o al promotor el plano del inmueble con la orientación señalada (normalmente con una flecha que indica el norte) y que el proyecto de reforma tenga en cuenta la orientación para así mejorar la funcionalidad y confort térmico de la casa.
Preguntas frecuentes sobre reformar o construir
¿Cómo saber qué orientación tiene una vivienda?
Puedes usar una brújula, consultar el catastro, Google Maps o consultar un plano con la indicación del norte.
¿Cómo saber la orientación de una casa en Google Maps?
Activa la vista satélite, gira el mapa hasta que el norte esté arriba y observa hacia dónde mira la fachada principal.
¿Cómo saber la orientación de una casa?
La forma más directa es con una brújula. También puedes comprobarlo online o mediante los planos.
¿Cómo saber la orientación de mi casa sin brújula?
Lo más sencillo es usar Google Maps, consultar el catastro o revisar un plano de la propiedad.
¿Cuál es el precio de una reforma integral en 2025?
Cuando tu casa ya no se adapta a tus necesidades ni te representa, transformar el espacio se convierte en una prioridad. Quizás no lo sabías, pero una casa reformada nos ayuda a sentirnos más a gusto y felices. Y no te hablamos de sólo una cuestión de estética, sino de adaptar nuestro hogar a nuestra realidad, nuestros gustos y estilos de vida.
Pero, ¿Cuánto cuesta darle a tu casa esa ansiada reforma integral?
Una reforma integral es un proyecto emocionante, ambicioso, pero también un gran desafío, ya que requiere de una cuidadosa planificación, un equipo preparado y cómo no, una inversión importante de dinero.
A continuación, vamos a desglosar los costes más representativos e importantes asociados a una reforma integral en 2025, para que puedas iniciar la aventura de reformar tu hogar con toda la información y sabiendo qué debe incluir tu presupuesto.
Ojalá fuera tan fácil como poner aquí una cifra, pero el precio de una reforma integral en 2025 puede variar de forma sustancial según la ubicación, el tamaño de la vivienda, la calidad de los acabados y los materiales seleccionados.
Por ejemplo, no es lo mismo el coste de una reforma en un piso de 120 metros cuadrados que en uno de 50, o elegir una encimera porcelánica que una de granito.
Además, ten en cuenta que en este artículo hacemos referencia a una reforma integral llevada a cabo por una empresa especializada o una empresa constructora, como es extraMURS Arquitectura. No son comparables los precios que puede ofrecer una cuadrilla de albañiles que los de una empresa constructora, ya que ambos ofrecen servicios de reformas o construcción totalmente distintos.
Pero vayamos a lo importante, de forma general y aproximada, los proyectos de reforma integral pueden oscilar entre 1.000 y 1.500 euros por metro cuadrado. Sin embargo, es esencial que tengas en cuenta que cada vivienda y cada proyecto son únicos y a medida.
Elaborar un presupuesto no es algo sencillo, sino que lleva un gran trabajo detrás para desglosar el coste aproximado de cada una de las partidas. Entre las más importantes podrás encontrar el coste de las demoliciones, trabajos de albañilería, instalaciones de fontanería, electricidad, aire acondicionado. Y acabados como carpintería, instalación de nuevos elementos como pueden ser placas solares o aerotermia. También se detallan unos precios aproximados de materiales según calidades medias.
Para que todo esto pueda hacerse de la forma más fidedigna posible, la obra tiene que haber pasado por el departamento de estudios, que se ha encargado de medir, realizar los planos actuales de la vivienda a reformar y ha tomado buena nota de todas las ideas, preferencias y necesidades del cliente.
Gestión de documentación y licencias
Ten en cuenta que antes de iniciar la reforma integral de tu vivienda, es obligatorio solicitar y obtener la licencia de obra. Este proceso puede variar según el municipio, tarda más o menos dependiendo del mismo. Ten en cuenta que la licencia también tiene un coste que tendrás que aportar.
También tendrás que pedir la ocupación de vía para poder situar el contenedor donde se tirarán los escombros de la demolición.
Estas licencias son imprescindibles. No intentes ahorrarte el coste de las licencias, es mejor cumplir con la normativa y evitar problemas legales.
Proceso de demolición
¡Todo fuera! La demolición es una de las partidas que encontrarás en el presupuesto. Una vez aprobada la distribución e iniciada la obra, se comenzará por demoler todas aquellas partes que no vamos a necesitar. Por ejemplo, una pared que une el comedor y la cocina para poder hacer una cocina abierta.
Este proceso puede asustar un poco, pero hay que ser muy cuidadoso para no afectar a instalaciones o estructuras importantes que queremos mantener.
Creación de la nueva distribución
Una vez se han eliminado todos los tabiques y elementos que van fuera, llega el momento de replantear. En el replanteo pasamos todo lo que está en el plano a la realidad y marcamos dónde irán todos los elementos destacados de la reforma de la vivienda. Redistribuimos la vivienda buscando la funcionalidad de la vivienda.
Trabajos de albañilería
Enfoscar, enlucir, colocar alicatados… Los trabajos de albañilería son esenciales en el proceso de reforma de vivienda. En este momento se realizarán las actuaciones que estén contempladas en el proyecto, como pueden ser mejorar el aislamiento, la impermeabilización de una cubierta, la creación de nuevos tabiques. Todos los trabajos de albañilería estarán recogidos en el presupuesto de reforma de vivienda.
Revestimientos
Los revestimientos y pavimentos forman parte de los materiales que tendrás que elegir para la reforma de tu casa. La calidad, el tamaño, el tipo de colocación influirá en el coste de tu reforma. Sin embargo, es importante que elijas materiales de calidad, ya que tanto el suelo como los revestimientos de las paredes de baños son materiales que van a estar mucho tiempo en tu vivienda.
Es fundamental conocer los diferentes tipos de suelo disponibles para asegurarte de seleccionar el más adecuado para tu hogar. Nuestro consejo es que elijas piezas porcelánicas de tamaño grande para evitar un gran número de juntas y optes por materiales de calidad que marquen la diferencia de durabilidad y estilo en tu reforma.
Carpintería exterior e interior
Hablamos de carpintería exterior cuando nos referimos a ventanas o cerramientos acristalados, mientras que la carpintería interior hace referencia a las puertas y elementos de la vivienda que vayan en madera, como pueden ser armarios a medida.
Ten en cuenta que la calidad de las ventanas tienen un impacto no sólo en tu presupuesto, ya que son una partida importante, sino que la seguridad, el aislamiento y el confort de tu vivienda se verán comprometidos si no eliges una carpintería exterior de calidad. Si quieres conocer más sobre el tema, te explicamos los diferentes tipos de ventanas que puedes encontrar para tu vivienda.
Opta por vidrios dobles o triples con cámara de aire y elige entre pvc o aluminio. Te asegurarás un mayor confort térmico y menor gasto en tu factura energética.
Mobiliario
A veces en una reforma se decide conservar parte del mobiliario, piezas especiales, con historia o simplemente muebles que están en buen estado y encajan con la nueva distribución y estilo de la vivienda.
Sin embargo, sí que es habitual renovar parte o la totalidad del equipamiento de la cocina, como es horno, microondas, nevera, lavavajillas, campana extractora, lavadora, etc. Esto nos permite distribuir mejor el espacio de la cocina, integrar los nuevos electrodomésticos en el diseño y dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes.
El coste del equipamiento de la cocina suele estar recogido en el presupuesto de la reforma integral, sin embargo, el mobiliario de la vivienda no suele estar incluido a no ser que el proyecto incluya el interiorismo de la misma.
Instalaciones de fontanería y electricidad
Si la casa que quieres reformar de forma integral tiene más de 30 años, renovar las instalaciones de fontanería y electricidad es fundamental. De esta forma asegurarás la funcionalidad y seguridad de la vivienda. Por ejemplo, cambiar tomas eléctricas, crear nuevos puntos de luz, diseñar una iluminación envolvente o, en el caso de fontanería, renovar las bajantes o cambiar de sitio un lavabo, ducha o wc..
Estos trabajos son fundamentales en casas más antiguas, ya que si haces una reforma y más tarde quieres hacer estos trabajos te costará mucho más, teniendo que romper para hacer nuevas regatas y teniendo que taparlas y pintar de nuevo después.
Pintura y decoración
¡Empezamos con los toques finales! La pintura y la decoración son detalles esenciales que te ayudarán a crear ambientes acogedores y personalizados.
Los trabajos de pintura formarán parte de tu presupuesto de reforma integral, mientras que la decoración será incluída en proyectos de interiorismo.
Precio total de una reforma integral según los metros cuadrados
Ya hemos visto que son muchos los factores que afectan al presupuesto de una reforma integral de vivienda, por lo que éste puede variar significativamente de un proyecto a otro. Sin embargo, no te vamos a dejar con la miel en los labios y te presentamos una tabla en la que puedes ver una horquilla aproximada de cuánto puede costar una reforma integral según los metros cuadrados de la vivienda:
80 m²: 80.000 – 120.000€
90 m²: 90.000 – 135.000€
100 m²: 100,000 – 150,000 €
120 m²: 120,000 – 180,000 €
150 m²: 150,000 – 225,000 €
200 m²: 200,000 – 300,000 €
Estos precios son estimaciones y como hemos comentado pueden variar significativamente según la ubicación, materiales y diseño específico de la reforma.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que reformar integralmente tu vivienda es una oportunidad para adaptar tu espacio a tu estilo de vida integrando comodidad, funcionalidad y estilo. La ilusión de transformar tu casa en el hogar de tus sueños es algo indescriptible y ha llegado el momento de dar ese paso y construir tus sueños. Prepárate para vivir en un lugar que refleje quién eres y que se adapte a ti y a tu familia, invierte en calidad de vida y felicidad. Es el momento de hacer realidad la casa que te mereces.
¿Cuál es el precio de una reforma integral piso 80 metros en 2025?
Para un piso de 80 m², el coste de una reforma integral puede variar entre 80.000 € y 120.000 €. Este rango contempla la renovación completa de instalaciones de fontanería y electricidad, el cambio de revestimientos en cocina y baños, y la mejora de la distribución de espacios. Si optas por calidades medias-altas, es probable que el presupuesto se sitúe en la franja intermedia, mientras que la elección de materiales más exclusivos puede elevar el coste de manera significativa.
¿Cuál es el precio de una reforma integral piso 90 metros en 2025?
En el caso de un piso de 90 m², la inversión aproximada oscila entre 90.000 € y 135.000 €. Esta estimación incluye tanto la actualización de suelos y paredes como la sustitución de ventanas y cerramientos para mejorar el aislamiento. Además, los costes pueden verse incrementados si se decide realizar cambios estructurales, como la ampliación de estancias o la incorporación de sistemas de climatización más complejos.
¿Cuál es el precio de una reforma integral piso 100 metros en 2025?
Para reformar un piso de 100 m², el presupuesto ronda entre 100.000 € y 150.000 €. Aquí suele contemplarse la remodelación integral de baños y cocina, la renovación de carpintería interior y exterior, y el refuerzo de la eficiencia energética con sistemas de iluminación LED o paneles solares (si las condiciones lo permiten). El coste final dependerá de la complejidad de la obra y de la calidad de los acabados elegidos.
¿Cuál es el precio de una reforma integral piso 120 metros en 2025?
En una vivienda de 120 m², los gastos de una reforma integral se sitúan entre 120.000 € y 180.000 €. Se suele contemplar la redistribución de espacios para ganar amplitud, la sustitución completa de instalaciones de agua y electricidad, y la renovación de suelos y paredes con materiales de altas prestaciones. Si la reforma incluye la instalación de sistemas domóticos o soluciones de diseño a medida, el coste total puede incrementarse.
¿Cuál es el precio de una reforma integral piso 150 metros en 2025?
La inversión aproximada para un piso de 150 m² oscila entre 150.000 € y 225.000 €. En estos casos, las reformas integrales pueden abarcar desde la remodelación de todas las estancias hasta la inclusión de sistemas de climatización central o la optimización de la luz natural mediante la modificación de tabiques. Además, recurrir a acabados de lujo o a materiales ecológicos de alta gama también influye en el presupuesto final.
¿Cuál es el precio de una reforma integral piso 200 metros en 2025?
Cuando se trata de un piso de 200 m², el rango de costes para una reforma integral suele situarse entre 200.000 € y 300.000 €. Este tipo de proyectos suelen incluir la reconfiguración total del espacio, la incorporación de instalaciones técnicas avanzadas (como suelo radiante o aerotermia) y la selección de acabados de alta calidad. La complejidad de la obra y la necesidad de realizar trabajos estructurales son factores determinantes para el cálculo final del presupuesto.
Factores que influyen en el precio de la reforma
Al planear una reforma integral, no basta con multiplicar los metros cuadrados por un precio estándar: hay muchos elementos que pueden hacer que el coste suba o baje bastante. Aquí os dejamos los más importantes, explicados de forma práctica:
Superficie y distribución inicial: No es lo mismo reformar un piso de 50 m² que de 150 m². Además, si hay que eliminar muros, cambiar la distribución, subir techos o abrir espacios, esas intervenciones encarecen mano de obra y materiales.
Estado de la vivienda de partida: Si la vivienda tiene instalaciones antiguas de electricidad o fontanería, humedades, desperfectos estructurales, o necesita saneamiento de paredes, suelos o techos, esas tareas adicionales pueden suponer un porcentaje considerable del presupuesto.
Calidad de los materiales y acabados: Elegir materiales de gama alta (suelos de gran formato, porcelánico, carpinterías con rotura de puente térmico, vidrios especiales, griferías de diseño) frente a materiales “básicos” o gama media cambia mucho el coste. Incluso dentro de lo medio se ven diferencias grandes.
Carpinterías, mobiliario y obras a medida: Las ventanas y cerramientos (material, vidrios, herrajes), puertas interiores, armarios empotrados o mobiliario fijo hecho a medida elevan costes, tanto por fabricación como instalación.
Mano de obra especializada, logística y accesibilidad: Si hay que subir materiales por escaleras, por pisos sin ascensor, atravesar patios, o si hay restricciones de horario, todo eso supone más tiempo y coste logístico. Además, trabajos especializados (por ejemplo, microcemento, domótica, diseño de iluminación compleja) se pagan aparte.
Licencias, permisos, trámites y gestión de residuos: Obtener licencias de obra, permisos de ocupación de vía para el contenedor, tasas municipales, o costes de gestor autorizado para residuos son costes legales obligatorios que muchas veces la gente no calcula desde el principio.
Eficiencia energética y mejoras sostenibles: Aislamientos, ventanas eficientes, sistemas de climatización modernos, suelo radiante, paneles solares… aumentan la inversión inicial, pero mejoran confort y reducción de consumo futuro. Si incluyes estos elementos, el presupuesto se ajusta.
Plazo de entrega y modificaciones durante la obra: Cuanto más ajustado sea el plazo, mayor será la presión y posiblemente los costes extras (turnos especiales, trabajos urgentes). Si en mitad de la reforma decides cambiar algo (material, distribución, diseño), también aparece un sobrecoste por adaptar lo ya planificado.
Normativa, edificios protegidos y comunidad de propietarios: Si el inmueble está dentro de un edificio con protección histórica, o con normativa especial, puede terminar necesitando materiales específicos o permisos adicionales. Igualmente, restricciones de la comunidad (horarios, ruidos, uso de zonas comunes) pueden limitar cómo y cuándo se trabaja.
Mercado de materiales y circunstancias externas: Fluctúan los precios de los materiales, pueden retrasarse los envíos, subir los costes de transporte… Todo esto afecta al presupuesto, sobre todo si el proyecto depende de materiales importados o de tendencias en diseño con gran demanda.
Recomendaciones para hacer tu reforma integral
Para que tu reforma no se convierta en una sorpresa desagradable, aquí van unos consejos basados en lo que vemos con clientes que acaban contentos:
Define lo que realmente quieres antes de pedir presupuestos. Ten claro qué estancias reformar, qué estilo quieres, qué materiales o calidades no estás dispuesto a pasar por menos. Cuanto más específico seas, menor será el margen de error.
Solicita presupuestos desglosados. Que te digan por partidas (demoliciones, albañilería, instalaciones, acabados…). Así podrás comparar dos presupuestos de forma justa, ver qué incluye cada uno, qué materiales proponen y qué está dejado para “extras”.
Verifica quién hará el proyecto. ¿Tienes planos? ¿Dirección facultativa? ¿ Proyecto visado si hace falta? ¿Seguro? Una reforma integral no es solo poner baldosas nuevas: hay responsabilidades técnicas.
Haz una selección de materiales con tiempo. Ver muestras reales, ver precios, ver plazos de entrega. Evita elegir algo sin tener claro que lo tendrás cuando lo necesites; roturas de stock o modelos discontinuados pueden retrasar o encarecer.
Programa los tiempos realistas. Que haya un calendario de obra con fases (demoliciones, instalaciones, acabados, etc.), hitos que puedas supervisar, y deja margen para imprevistos.
Reserva un colchón para imprevistos del 10-20 %. No porque siempre salga algo mal, sino porque es habitual que aparezcan situaciones no previstas (suelos desvencijados al quitar el antiguo, tabiques que al derribarse revelan instalaciones ocultas, etc.).
Comunícate bien y con frecuencia con la empresa que hace la obra. Que haya reuniones, partes de obra, fotos, decisiones firmadas si hay cambios. Evitas malentendidos, retrasos o trabajos que haya que rehacer.
Prioriza el confort y la eficiencia. Aunque suba algo el presupuesto, ventanas buenas, aislamiento, cerramientos bien sellados y sistemas eficientes marcan la diferencia en tu factura energética y en el bienestar diario.
Cuida los detalles finales y la entrega. Revisa que las terminaciones estén bien: juntas, pintura, electricidad, limpieza del espacio. Que haya un repaso final contigo.
Leed opiniones, referencias, ejemplos previos. Ver obras reales de la empresa que contratas, hablar con clientes anteriores si puedes, ver fotos (antes/después) te ayudará a tener seguridad del nivel que puedes esperar.
Comprar o construir una casa: ¿Cuál es la mejor opción?
Tomar la decisión de tener una vivienda en propiedad es una de las elecciones más importantes que hacemos en la vida. Pero una vez tomada esa decisión, surge una nueva pregunta clave: ¿es mejor comprar una casa ya construida o embarcarse en el proyecto de construir una casa desde cero?
Ambas opciones tienen ventajas, retos y costes diferentes, y la elección dependerá de factores personales, económicos y emocionales. Por eso, como expertos en construcción de vivienda unifamiliar y reformas integrales, queremos ayudarte a ver con mayor claridad cuál es la mejor opción para ti, con un análisis detallado y práctico para tomar la mejor decisión posible.
Comprar o construir una casa: ¿Qué es más barato?
Venga, la pregunta del millón. En términos generales, el coste construir una casa puede ser más barato por metro cuadrado, pero también conlleva más imprevistos y una mayor planificación.
Por otro lado, comprar una vivienda ya construida permite acortar tiempos y tener mayor previsibilidad de costes, aunque es posible que haya que hacer una reforma integral o parcial para adaptarla a tus gustos o necesidades.
El coste final dependerá de factores como la ubicación, el tipo de construcción, el estado del mercado inmobiliario y los acabados que se elijan. Vamos, de muchas cosas, sentimos no ser más exactos, pero entiende que hay muchas variables.
¿Qué debemos valorar para tomar una decisión?
Antes de lanzarse a comprar o construir, es imprescindible valorar una serie de aspectos que influyen directamente en la viabilidad del proyecto y en cómo será tu expectativa. Por eso, a continuación, analizamos los principales puntos que te ayudarán a decidir con criterio:
Presupuesto disponible
Este suele ser el inconveniente principal. Tanto si vas a construir como si vas a reformar, debes tener claro cuál es tu presupuesto. De nada sirve hacer un proyecto arquitectónico de diseño y materiales innovadores, si luego no te lo puedes permitir.
Asegúrate que el diseño se adapta no sólo a tus necesidades de espacio, sino también a tu presupuesto, ya que en una obra siempre surgen gastos imprevistos.
Comprar una vivienda ya hecha, te permite saber el precio cerrado del inmueble, aunque seguramente querrás reformarla, por lo que tendrás que contar con un presupuesto destinado a la reforma. Este coste dependerá del estado actual de la vivienda, su antigüedad y los cambios que quieras realizar para adaptarla a ti y a tu familia.
En definitiva, ten muy claro cuánto puedes y quieres gastar.
Personalización de la vivienda
Construir una casa desde cero ofrece un alto nivel de personalización, desde la distribución hasta los acabados. Tienes literalmente un lienzo en blanco: Si necesitas tres habitaciones, o cuatro, o garaje con dos plazas o dos plantas o una sola… Tu proyecto se hará según tus necesidades y gustos.
Comprar, en cambio, limita tus opciones, ya que aunque inviertas en una reforma, el espacio ya está creado y estructuralmente se tendrán que adaptar a lo que quieras hacer, por ejemplo, en un edificio no puedes modificar huecos de fachada si quieres poner una ventana más grande.
Ubicación
En muchas zonas urbanas, conseguir un terreno para construir es misión imposible, por no hablar del precio… Por lo que si quieres una zona céntrica concreta, seguramente comprar es una mejor opción, mientras que construir suele ser más viable en las afueras o en zonas rurales.
Tiempo de espera hasta la mudanza
¿Estás pagando un alquiler hasta comprar tu vivienda? Quizás en ese caso, comprar una vivienda ya construida es un proceso más sencillo para ti, ya que podrías mudarte en un plazo de 4 meses si haces reforma antes de entrar a vivir. En cambio, si esto no es un inconveniente para ti, construir puede llevar entre 15 y 24 meses, dependiendo del proyecto y los permisos, pero al acabar tendrás la casa de tus sueños totalmente nueva.
Costes ocultos
Tanto la compra como la construcción tienen gastos inesperados: licencias, impuestos, acometidas de suministros, mejoras…Aquí el consejo es el mismo: Ten siempre un margen de seguridad en tu presupuesto.
Estado de la vivienda a comprar
Si tienes pensado comprar una casa de segunda mano con cierta antigüedad, necesitarás cambiar instalaciones, mejorar eficiencia energética o reparaciones. Así que te recomendamos analizar bien el estado general antes de cerrar la compra.
Gastos de compra de una vivienda
Ya lo sabrás, pero comprar implica gastos como notaría, registro, impuestos (IVA o ITP) y, en muchos casos, gastos hipotecarios. Es importante sumar estos costes al precio de venta.
Revalorización
Aquí ambas opciones son interesantes, ya que las casas de obra nueva se revalorizan mucho y más si se construyen en zonas de expansión. Por otro lado, un piso en una zona céntrica o consolidada suele tener un valor estable en el tiempo.
Ventajas y desventajas de construir una casa
Construir una casa es uno de los proyectos más ilusionantes que puedes afrontar si tienes claro que quieres vivir en una casa única, que refleje tu estilo de vida, que se adapte a ti y no al contrario. Pero ojo, también tiene algunas desventajas que debes conocer antes de embarcarte en el proyecto de tu vida.
Ventajas de construir una casa
Personalización total: diseñas la vivienda desde cero según tus gustos, necesidades y estilo de vida.
Mayor eficiencia energética: puedes aplicar las últimas tecnologías y materiales sostenibles ahorrando dinero a largo plazo.
Control de materiales y acabados: eliges desde la terminación de la fachada hasta la grifería. Todo según tus gustos y necesidades.
Ahorro a largo plazo: si se gestiona bien, una vivienda unifamiliar de obra nueva es más económico que comprar una casa equivalente en una promotora.
Revalorización futura: en zonas de expansión o si se construye con calidades altas, el valor puede subir mucho con el tiempo.
Desventajas de construir una casa
Mayor tiempo de espera: el proceso completo (proyecto, licencias, obra) puede durar de 15 a 24 meses.
Gestión más compleja: exige coordinación con arquitectos, constructoras y administración pública. Pero tranquilo, nosotros te ayudamos con eso.
Imprevistos en obra: pueden aparecer sobrecostes por problemas técnicos, climatología o cambios de última hora. Pero seamos sinceros, en cualquier obra, ya sea reforma u obra nueva, pueden surgir imprevistos, lo importante es tener una constructora que busque soluciones sin afectar al ritmo de la obra.
Necesidad de suelo urbanizable: encontrar un terreno adecuado a la casa que quieres construir no siempre es fácil, aunque muchas personas ya lo tienen de antes. Por ejemplo, has de tener en cuenta cuántos metros necesitas para construir una casa.
Ventajas y desventajas de comprar una casa
Comprar una casa, sobre todo, si es tu primera vivienda, siempre es un hito importante. Pero el mercado no siempre ofrece todo lo que buscas, o la distribución no te convence, o la vivienda está vieja o todo a la vez. Es por eso, que para lograr vivir tal y como deseas, necesitas reformarla. A continuación te dejamos las ventajas y desventajas de comprar una casa.
Ventajas
Rapidez: puedes entrar a vivir mucho antes que si construyes.
Certidumbre económica: conoces el precio desde el inicio.
Ubicación: más opciones en zonas urbanas consolidadas.
Financiación más accesible: más entidades ofrecen hipotecas para compra que para autopromoción.
Desventajas
Menor personalización: tienes que adaptarte a la distribución existente.
Reformas necesarias: en muchas ocasiones, requiere actualizar instalaciones o estética.
Costes de mantenimiento: si es una vivienda antigua, pueden surgir gastos imprevistos a corto o medio plazo.
Eficiencia energética: puede estar por debajo de los estándares actuales.
¿Qué es mejor comprar o construir una casa?
Y ahora quizás esperarás encontrar la respuesta definitiva, pero debemos decirte que no existe una única respuesta correcta: dependerá de tus prioridades, tu presupuesto, la disponibilidad de tiempo, las necesidades que tengas, tu ilusión por vivir en un sitio determinado, etc.
Si valoras la rapidez, una ubicación céntrica o no quieres complicarte con la construcción de una vivienda unifamiliar: comprar es tu mejor opción.
Pero si sueñas con una vivienda única, adaptada a ti, en una área natural y tranquila, tienes flexibilidad temporal y financiera, construir tu vivienda desde cero, sin duda, será la mejor opción y una experiencia única.
La mejor decisión será aquella que equilibre tus deseos con tus posibilidades reales, y te aporte tranquilidad a largo plazo.Por si todavía tienes alguna duda, te dejo algunas preguntas frecuentes para que puedas resolverlas.
Preguntas frecuentes sobre reformar o construir
¿Qué es más caro construir o reformar?
Construir suele ser más caro que reformar, aunque todo depende del alcance de la reforma y del estado inicial de la vivienda.
¿Cuál es la forma más barata de construir una casa?
Optar por diseños sencillos, sin elementos arquitectónicos especiales, materiales económicos y sistemas constructivos eficientes puede reducir notablemente los costes.
¿Cuánto dinero se necesita para construir una buena casa?
Depende del tamaño, ubicación y calidades, pero en España el coste medio de construcción puede ir de 1.500 € a 1.800 € por metro cuadrado, sin contar con el precio del terreno.
Tanto si quieres reformar tu vivienda como si optas por reformar, lo que sí debes hacer es confiar en un equipo constructor que cuente con perfiles técnicos, que entienda tu visión y te acompañe durante todo el proceso, con transparencia y honestidad. Si esto resuena contigo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
¿Cómo saber si una vivienda tiene cédula de habitabilidad?
Comprar, vender o alquilar una vivienda implica mucho papeleo, entre ellos verificar que todo esté en regla, especialmente en lo que respecta a la habitabilidad. Quizás te suene, pero uno de los documentos clave es la cédula de habitabilidad, un certificado obligatorio que acredita que una vivienda cumple con las condiciones mínimas para ser habitada.
Y sí, me juego lo que quieras a que muchas de las “viviendas” que aparecen en idealista para alquilar en grandes ciudades, no cuentan con este documento. Pero aquí venimos a informar y hacer las cosas bien, ¿verdad?
Por eso, te explicamos cómo saber si una vivienda tiene cédula de habitabilidad, qué tipos existen, qué hacer si no la tiene, los requisitos necesarios para obtenerla y su coste aproximado. Te aseguro que si estás en pleno proceso inmobiliario o reformando una vivienda, esta información te será esencial.
¡Empezamos!
¿Qué es la cédula de habitabilidad?
La cédula de habitabilidad es un documento oficial emitido por la administración pública que certifica que una vivienda cumple con los requisitos mínimos de salubridad, seguridad y dimensiones para ser habitada legalmente. Para que te hagas una idea, la superficie mínima de una vivienda debe ser de 36 metros cuadrados.Este certificado es necesario para realizar altas de suministros como agua, luz o gas, y es obligatorio para alquilar o vender una vivienda. Ten en cuenta, que el objetivo de este documento es garantizar que cualquier persona que resida en el inmueble lo haga en condiciones dignas.
Tipos de cédulas de habitabilidad
Existen diferentes tipos de cédulas según el tipo y la antigüedad de la vivienda:
Cédula de primera ocupación por rehabilitación: Se concede cuando hay una reforma que modifica sustancialmente el uso o la estructura del inmueble.
Cédula de primera ocupación: Se emite para viviendas nuevas o rehabilitadas integralmente.
Cédula de segunda ocupación: Para viviendas ya habitadas anteriormente.
¿Cómo saber si una vivienda tiene cédula de habitabilidad?
Si estás pensando en comprar o alquilar una vivienda de segunda mano y quieres comprobar si dispone de la cédula de habitabilidad, puedes seguir estos pasos:
Consultar en el ayuntamiento o entidad autonómica competente. Algunas comunidades autónomas ofrecen plataformas online donde puedes verificar este documento con la dirección o referencia catastral.
Solicitar una copia al propietario o a la inmobiliaria, en caso de estar interesado en comprar o alquilar.
Revisar el contrato de compraventa o alquiler, ya que en muchos casos debe figurar la existencia y número de la cédula.
Es muy importante asegurarte de que este documento esté vigente, especialmente si quieres que todo sea legal y no tener problemas en el futuro.
¿Qué hacer si una vivienda no tiene cédula de habitabilidad?
Ojo, aquí ya empezamos a ver banderas rojas. Si descubres que una vivienda no tiene cédula, es importante que te plantees algunas cuestiones antes de realizar una compra-venta.
Contacta con un arquitecto o arquitecto técnico que pueda elaborar el informe necesario para solicitarla.
Verifica si la normativa local permite regularizar la vivienda. En algunos casos, no será posible obtenerla si la construcción no cumple con los mínimos exigidos. Por ejemplo, si no tiene salida de humos no podrás poner una cocina, si la altura entre suelo y techo no es de al menos 2,20m y características similares.
Si no puedes obtener la cédula, no podrás dar de alta suministros ni registrar el contrato de alquiler, lo cual puede generar complicaciones legales.
¿Cuáles son los requisitos para tener cédula de habitabilidad?
Los requisitos varían según la comunidad autónoma, por lo que es importante que consultes con el ayuntamiento de tu localidad, pero para que te hagas una idea, de forma general se solicita los siguientes requisitos mínimos:
Tenga una superficie mínima útil habitable.
Cuente con ventilación natural, acceso a luz, agua potable y evacuación de aguas residuales.
Disponga de instalaciones eléctricas y de fontanería en condiciones.
Esté libre de humedades y en buen estado estructural.
Y para comprobar todo esto, necesitarás que un técnico competente deberá comprobar estos aspectos y emitir un informe favorable.
¿Cuánto cuesta la cédula de habitabilidad?
Y por supuesto, todo esto, tiene un precio y varía según factores, como el tipo de vivienda (piso, vivienda unifamiliar, local comercial…). Pero para que te hagas una idea, si hablamos de Valencia, el precio puede oscilar entre 150 y 500 euros, incluyendo horarios del técnico, tasas y, si es necesario, gastos de gestoría.
Te detallo los costes:
Informe técnico: Puede variar desde 100 a 400 euros para un piso de 100m2 y entre 100 y 800 euros para una casa de 300m2.
Tasas: Las tasas administrativas suelen estar entre 50 y 100 euros.
Honorarios del gestor (si aplica): Puede oscilar entre 50 y 150 euros, dependiendo de la complejidad del trámite.
Y si no sabes la estimación según sea piso, casa o local, te la cuento:
Cédula de habitabilidad para pisos: Se estima entre 65 y 112 euros.
Cédula de habitabilidad para casas unifamiliares: La estimación sería entre 75 y 160 euros.
Cédula de habitabilidad para locales comerciales: Podemos estimarlo entre 150 y 300 euros.
Como ves, el coste puede variar mucho dependiendo de los factores, pero podría situarse entre 100 € y 250 € aproximadamente.
Preguntas frecuentes sobre la cédula de habitabilidad
Si todavía tienes dudas sobre la cédula de habitabilidad, te dejo algunas preguntas frecuentes que seguro te serán útiles.
¿Qué pasa si no tienes la cédula de habitabilidad?
No podrás dar de alta suministros ni vender o alquilar la vivienda legalmente.
¿Cómo saber si la cédula de habitabilidad está caducada?
Consulta la fecha de emisión del documento. Suele tener una validez de entre 10 y 15 años, según la comunidad autónoma.
¿Cuál es el número de la cédula de habitabilidad?
Es un número identificador único que aparece en la parte superior del documento. Puedes usarlo para consultar su validez online en muchas comunidades autónomas.
Si quieres quieres reformar o construir tu casa sin quebraderos de cabeza, con transparencia y acorde a normativa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.
¿Cuántos metros cuadrados de terreno necesito para construir una casa?
Elegir el terreno perfecto para construir la casa de tus sueños es una decisión que puede cambiar tu vida. Imagina ese espacio donde cada rincón está diseñado a tu medida, donde puedes crear recuerdos inolvidables con tu familia y amigos. Pero antes de que ese sueño se haga realidad, hay que tomar una de las decisiones más importantes: ¿Cuántos metros cuadrados de terreno necesito para construir una casa?
Este artículo te ayudará a desentrañar esa pregunta, dándote toda la información que necesitas para tomar la mejor decisión y comenzar la construcción de tu nuevo hogar con el pie derecho.
Cuando te enfrentas a la tarea de buscar un terreno, es fácil dejarse llevar por la emoción y olvidarse de los detalles prácticos. Sin embargo, hay una serie de características que debes tener en cuenta para que ese terreno no solo sea ideal en apariencia, sino también en funcionalidad. Desde la calidad del suelo hasta la accesibilidad, cada aspecto cuenta para que la construcción sea lo más sencilla y eficiente posible.
Características deseables de un terreno para construir
No todos los terrenos son iguales, y al elegir uno para construir, es esencial que cumpla con ciertas características que facilitarán la construcción y asegurarán que el resultado final sea un hogar seguro y cómodo. Aquí te mencionamos algunas de las más importantes:
1. Zona urbanizable
Lo primero que debes verificar es que el terreno esté en una zona urbanizable, es decir, que esté permitido construir en él según las normativas locales. Esto no solo garantiza que podrás construir tu casa, sino que también asegura que tendrás acceso a servicios esenciales como agua, electricidad y alcantarillado.
2. Fácil acceso
El acceso al terreno es otro factor crucial. Un terreno con fácil acceso a carreteras principales, transporte público y servicios cercanos hará tu vida diaria mucho más cómoda. Además, durante la construcción, un acceso fácil permitirá que los materiales y el equipo de construcción lleguen sin complicaciones, reduciendo costes y tiempo.
3. Composición del terreno
El tipo de suelo en el que se construirá tu casa es fundamental. Los terrenos compuestos por materiales fáciles de excavar, como arenas y gravas, facilitan la construcción de cimientos y otras estructuras. Por otro lado, terrenos con rocas duras o suelos inestables pueden encarecer y complicar la construcción.
¿Cuántos metros necesito para construir una casa en suelo urbano?
Cuando planeas construir una casa en suelo urbano, el tamaño del terreno dependerá en gran medida del tipo de casa que deseas y de las normativas locales. En general, para una casa unifamiliar estándar, necesitarás un terreno que tenga al menos 150 metros cuadrados. Sin embargo, este espacio puede variar si planeas construir en más de una altura.
Alturas y fachada
Si el diseño de tu casa incluye dos o más alturas, puedes optimizar el uso del terreno, lo que significa que podrías necesitar menos espacio en planta baja. En cuanto a la fachada, las normativas suelen exigir un mínimo de 6 metros de ancho para una casa entre medianeras (es decir, aquellas que comparten muros laterales con otras casas). Esto es importante para asegurar que tu hogar tenga una estructura estable y estéticamente agradable.
¿Cuántos metros cuadrados necesito para construir una casa para 2 personas?
Para una casa destinada a 2 personas, un tamaño de 90 a 120 metros cuadrados es generalmente suficiente. Este espacio permite incluir una o dos habitaciones, un baño, una cocina, un salón y un pequeño espacio exterior como un patio o jardín. Si además deseas un garaje, necesitarás añadir unos 20 o 30 metros cuadrados adicionales.
¿Cuántos metros cuadrados necesito para construir una casa para 4 personas?
Si planeas construir una casa para una familia de 4 personas, necesitarás entre 200 y 300 metros cuadrados. Este espacio te permitirá tener 3 o 4 habitaciones, dos baños, una cocina amplia, un salón comedor y, posiblemente, una habitación de invitados. Si deseas añadir un garaje y una zona ajardinada, deberías considerar un terreno aún mayor, alrededor de 350 a 400 metros cuadrados en total.
¿Cuál es la superficie mínima en la que se debe construir una vivienda?
En la mayoría de las normativas urbanísticas, la superficie mínima para construir una vivienda unifamiliar oscila entre 90 y 120 metros cuadrados. Esto depende en gran medida de la zona y de las características específicas del terreno. Es esencial consultar las regulaciones locales para asegurarte de que tu proyecto cumple con los requisitos mínimos establecidos.
Preguntas frecuentes sobre cuántos metros cuadrados de terreno necesitas.
¿Puedo construir una casa en cualquier tipo de terreno?
No, el terreno debe estar clasificado como urbanizable y cumplir con las normativas locales de construcción. Es vital consultar el plan urbanístico antes de comprar.
¿Cuál es la diferencia entre un terreno urbanizable y uno rústico?
El terreno urbanizable está destinado a la construcción y cuenta con los servicios e infraestructuras necesarias, mientras que el rústico generalmente se destina a actividades agrícolas y tiene restricciones más estrictas para construir.
¿Qué documentos necesito para comprar un terreno?
Necesitarás la escritura del terreno, un certificado urbanístico que confirme su clasificación y una nota simple del Registro de la Propiedad que acredite que el terreno está libre de cargas.
¿Puedo construir una casa en un terreno con pendiente?
Sí, pero es más complejo y puede aumentar los costes de construcción debido a la necesidad de realizar trabajos de nivelación o cimentación especial.
¿Cuánto tiempo se tarda en obtener las licencias de construcción?
El proceso de obtención de licencias puede durar entre 6 y 9 meses, dependiendo del ayuntamiento y la complejidad del proyecto.
Si quieres construir tu casa y vivir en la vivienda unifamiliar que siempre has deseado, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Podemos hacerlo realidad.
¿Qué tipo de suelo elegir para tu casa? Sal de dudas
Hoy en día el mundo de los materiales de construcción y en concreto de los pavimentos, supone descubrir una paleta infinita de texturas, colores, formas, tamaños y materiales que pueden transformar cualquier espacio en un hogar personal, con estilo y calidez.
Toda esta diversidad de opciones refleja no solo un avance en tecnología y diseño sino también un compromiso con la sostenibilidad y la adaptabilidad a los diferentes estilos de vida. Pero como es fácil perderte entre tantas opciones, queremos guiarte y darte nuestro consejo profesional como arquitectos, para ello hemos seleccionado los 11 tipos de suelo más habituales para casas, con los que podrás dar mucho estilo a tu reforma integral o a tu obra nueva, prepárate a descubrir cada uno con su encanto único. Te aseguramos que acabarás de leer este artículo teniendo claro cuál es el suelo perfecto para tu reforma.
Tipos de suelo para una casa
Porcelánico
El suelo porcelánico continúa reinando gracias a su resistencia y versatilidad. Imita a la perfección materiales naturales como la madera, el mármol o la piedra, pero con una durabilidad superior. Ideal para quienes sueñan con elegancia y practicidad en cada paso ya que cuenta con muchísimos estilos, formas y tamaños que lo hacen estéticamente un acierto seguro.
Vinílico
La revolución del suelo vinílico no muestra signos de detenerse. Su resistencia al agua y fácil instalación lo convierten en la elección perfecta para cocinas, baños y zonas de alto tráfico. Con una variedad casi infinita de diseños, el vinílico te permite personalizar tu hogar sin sacrificar comodidad.
Laminado
Este suelo combina belleza y resistencia a un coste más accesible. El suelo laminado ofrece la calidez y el aspecto de la madera natural pero es perfecto si tu presupuesto es reducido. Su instalación sencilla y su resistencia al desgaste lo hacen ideal para familias en busca de soluciones prácticas y estilosas. Aunque es menos resistente al agua que el vinílico, es excelente para salones y dormitorios por su calidez y apariencia similar a la madera.
Madera maciza o parqué
Para los puristas del diseño, la madera maciza sigue siendo insuperable. Su belleza atemporal y la capacidad de envejecer con gracia hacen de cada suelo una obra de arte única, cargada de historia y calidez. Ideal para salones y dormitorios, pero debe evitarse en baños y cocinas por su sensibilidad a la humedad.
Cerámica
Resistente y fácil de mantener, los suelos cerámicos son una opción clásica para cocinas y baños. Ofrecen una paleta de colores y patrones sin igual, lo que permite adaptarse a cualquier estilo decorativo. Su resistencia al agua y facilidad de mantenimiento los hacen ideales para cualquier rincón de tu hogar.
Piedra natural
Mármol, granito, pizarra… Los suelos de piedra natural aportan un toque de lujo y elegancia. Cada pieza es única y está elaborado con piedras naturales tratadas que nos hacen tener un pedazo de naturaleza en nuestro hogar, perfectas para espacios llenos de exclusividad y carácter. Aunque son opciones más costosas, son ideales para zonas exteriores e interiores como salones, aportando frescura y durabilidad.
Terrazo
Este material ha resurgido con fuerza, ofreciendo un aspecto contemporáneo y vibrante. Todo un festival de color y textura. Es duradero y fácil de mantener, perfecto para cocinas y baños. Si eliges opciones actuales en colores diferentes, úsalo con mesura para no saturar el espacio.
Baldosa hidráulica
Conocidas por sus intensos colores y complejos patrones geométricos o florales, son una obra de arte en sí mismas. Su fabricación, que no requiere cocción sino una prensa hidráulica para sellar el diseño, las convierte en únicas en su género. Son sinónimo de durabilidad y resistencia e idóneas para estancias soleadas, patios interiores, cocinas, baños…añadiendo un toque de singularidad y calidez. Son ideales para aquellos que desean infundir su hogar con una atmósfera de nostalgia y encanto, creando ambientes que son a la vez íntimos y acogedores.
Cemento pulido
Perfecto para los amantes del minimalismo y la estética industrial, el cemento pulido es la máxima expresión de simplicidad. Su acabado minimalista con superficie lisa y amplia gama de acabados abren un abanico de posibilidades decorativas. Aunque es más utilizado en salones, cocinas y baños, su versatilidad permite su uso en casi cualquier estancia.
Microcemento
Similar al cemento pulido, pero con la ventaja de una instalación más sencilla. El microcemento es ideal para renovaciones, permitiendo transformar espacios sin necesidad de obras de gran envergadura. Se adapta bien a cocinas, baños, y salones.
Linóleo
Son suelos fabricados con pvc y materiales naturales y biodegradables como el aceite de linaza, colofonia y la madera, entre otros. El linóleo es durable, antialérgico y fácil de limpiar, haciéndolo perfecto para hogares con niños o mascotas. Sus vibrantes colores y patrones pueden dar vida a cualquier espacio.
Qué tipo de suelo escoger para cada estancia de la casa
Elegir entre todos los materiales el que vestirá el suelo de nuestro casa, puede ser una decisión compleja, ya que va más allá de la estética. Hay que valorar cómo vivimos y cómo queremos sentir cada espacio de nuestra casa, además plantear si el suelo elegido da respuesta a nuestras necesidades. Es decir, si queremos un suelo que sea fácil de limpiar y no tenga problemas con la humedad, quizás una madera natural no sea la mejor elección. Igual que elegir el tipo de suelo adecuado es muy importante, la elección del tipo de ventanas también hay que tenerlo en cuenta para un buen aislamiento y una armonía decorativa.
Por eso, y para que puedas elegir el mejor material para tu reforma de casa o construcción de obra nueva, te contamos qué factores deberías valorar o al menos tener en cuenta para elegir un tipo de suelo u otro.
Estilo de vida y tráfico: Analiza la cantidad de actividad que soportará el suelo. Por ejemplo, el porcelánico resiste mejor el paso constante y el ajetreo diario.
Presencia de agua y humedad: En áreas propensas a mojarse, huye de la madera y laminado, ya que son materiales menos aptos para estos ambientes.
Confort y calidez: Si sueles andar descalzo o le das mucha importancia a la sensación cálida bajo los pies, los laminados o maderas tipo parqué dan una sensación de confort maravillosa.
Estética y diseño: Considera qué material se alinea mejor con la visión que tienes para tu hogar. Si tienes un proyecto de interiorismo en mente o tienes muy claro el tipo de estilo que quieres para tu casa, la elección del pavimento tendrá que ir en línea con el resto de tu hogar.
Mantenimiento y durabilidad: Piensa en cuánto tiempo y esfuerzo estás dispuesto a dedicar al cuidado de tus suelos. El porcelánico prácticamente pide ser olvidado, manteniendo su esplendor con mínimos cuidados, mientras que el laminado requiere un poco más de atención para protegerlo del agua y los daños.
Instalación y coste: Ten en cuenta cuál es tu presupuesto no sólo en términos de coste del material, sino también el proceso de instalación. Y considera la longevidad del material y el mantenimiento a largo plazo.
En el fondo, la elección del suelo debe ser meditada haciendo una reflexión sobre cómo deseas vivir la totalidad de tu hogar y qué se ajusta mejor a tu presupuesto y necesidades.
Sin embargo, también existe la posibilidad de tener diferentes suelos según estancias. Por ejemplo, elegir porcelánico para cocinas, baños y zonas exteriores y parqué para el resto de la vivienda. Si esto es algo que te resulta interesante, aquí tienes un listado de qué tipos de suelo son más adecuados para cada estancia:
Cocina: Vinílico, porcelánico, cerámica.
Baño: Vinílico, porcelánico, cerámica.
Zona exterior: Piedra natural, terrazo.
Garaje: Cemento pulido, porcelánico.
Salón: Madera maciza, laminado, vinílico de alta calidad o porcelánico.
Dormitorios: Madera maciza, laminado, vinílico de alta calidad o porcelánico.
Preguntas frecuentes de nuestros clientes
¿Qué tipo de suelo es más fácil de instalar?
Aquí la respuesta es muy sencilla ya que el suelo vinílico y el laminado destacan por su facilidad de instalación, gracias a sistemas de clic o machihembrado que no requieren de procesos de instalación complicados.
¿Qué tipo de suelo es más limpio?
Cuando hablamos de la limpieza de los suelos de nuestra casa, no sólo pensamos en el resultado final de suelos brillantes, sino también en que el proceso sea sencillo y el resultado nos encante. No hay nada peor que un suelo que por mucho que lo limpies parece que nunca queda brillante. En este sentido, la elección del suelo se convierte en una parte crucial para facilitar las tareas diarias de limpieza y afectará no solo a la estética de nuestro hogar sino también a cómo interactuamos con él en nuestros quehaceres diarios.
El suelo porcelánico es un aliado inquebrantable en la lucha contra las manchas, incluidas aquellas provocadas por la humedad. Su superficie no porosa le permite enfrentarse a derrames y salpicaduras sin inmutarse, permitiendo una limpieza rápida y eficaz. Un simple barrido o pasar la mopa es suficiente para mantenerlo impecable, y para las manchas más obstinadas, un paño húmedo y un poco de detergente neutro suelen ser todo lo que necesitas. La resistencia del porcelánico a una amplia gama de productos de limpieza es una ventaja adicional, permitiéndote elegir sin miedo a dañarlo.
En contraste, aunque el suelo laminado puede ofrecer una limpieza superficial igualmente sencilla, es más susceptible a las manchas de humedad. La exposición prolongada al agua o líquidos puede provocar hinchazón o deformación, por lo que las manchas de humedad deben limpiarse inmediatamente para evitar daños. Además, el uso de productos de limpieza debe ser más cuidadoso; los limpiadores abrasivos o el exceso de agua son enemigos de este tipo de suelo, limitando las opciones y requiriendo un poco más de delicadeza en su mantenimiento.
Otros suelos, como la madera maciza o el parqué, también demandan precauciones específicas. Aunque su calidez y belleza son incomparables, no toleran bien la humedad y el uso de productos de limpieza debe ser cuidadosamente seleccionado para evitar daños. Los productos a base de aceite o cera pueden ofrecer protección y realzar su belleza, pero el uso de agua debe minimizarse y los derrames limpiarse de forma inmediata.
Por último, los suelos de piedra natural, aunque resistentes, pueden requerir cuidados especiales dependiendo del tipo de piedra. El mármol, por ejemplo, puede ser susceptible a la acidez, por lo que habrá que ir con mucho ojo a la hora de elegir limpiadores. Además, la caída accidental de productos como el limón, vinagre o vinos puede crear manchas que no desaparezcan, dañando su superficie. La elección de productos neutros y específicamente diseñados para piedra natural es fundamental para mantener su esplendor sin riesgo.
Elegir el tipo de suelo para tu hogar implica considerar no solo su apariencia y sensación bajo tus pies, sino también cómo se integrará en tu vida diaria, incluyendo la facilidad con la que podrás mantenerlo limpio y radiante. Al final, más allá de la limpieza, lo que buscamos es crear un espacio que refleje nuestra esencia, un lugar donde cada rincón hable de nosotros y donde sentirnos felices, sin estar constantemente pendientes de la limpieza.
¿Qué es mejor poner suelo laminado o porcelánico?
La elección de uno u otro, dependerá de tus necesidades, gustos y estilo de tu hogar. Vamos, lo que hemos comentado a lo largo de todo el artículo, pero va, vamos a intentar dar una respuesta un poco más concreta.
Si la durabilidad es una prioridad en tu hogar, el porcelánico es la elección predilecta, especialmente en áreas de alto tráfico y en lugares donde el agua es un visitante frecuente, como cocinas y baños. Su resistencia lo hace un material totalmente fiable contra manchas, arañazos y cambios de temperatura. Si tu hogar se llena de vida, con niños corriendo y mascotas jugando, el porcelánico te ofrece paz mental al saber que su belleza perdurará.
Pero si lo que tú deseas es ir descalzo por casa, sentir cierta calidez en tus pies y tu presupuesto es ajustado, entonces el suelo laminado puede ser tu elección perfecta. Su capacidad para simular madera natural sin demandar el mantenimiento del parqué (ni su inversión), lo convierten en el suelo perfecto en el que caminar por tu hogar.
Como ves, no hay un suelo que sea mejor que otro, sino uno que se adapte mejor a tus necesidades y preferencias que otro.
Seleccionar el suelo perfecto para tu hogar es una decisión personal que debe armonizar con tu estilo de vida, tus gustos y las necesidades de cada espacio. Esperamos que este artículo te haya ayudado a tener más claro los tipos de suelo que hay para reformar o construir tu hogar y que te haya inspirado para encontrar aquel que sientas que encaja perfectamente con tu hogar y estilo.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.